R&R High School





Que la música popular ha llegado a la universidad no es una afirmación muy novedosa. Hay tesis doctorales sobre Bob Dylan, artículos en torno a la obra de Leonard Cohen, congresos dedicados a la figura de Bruce Springsteen. No son los únicos, por supuesto, son los más canónicos. Sería imposible reducir en una entrada de blog la bibliografía principal que demuestra la cercanía con la que se miran a los ojos compositores e investigadores. Podríamos resumirlo mencionando los recientes trabajos de gente como Lars Eckstein, Charlotte Pence o Zack Furness, este último acuñó un nuevo término para reclamar un espacio relevante en el mundo académico para la música y la cultura punk: punkademics. También serviría con, por poner solo dos ejemplos, mencionar el trabajo que se realiza en la Berklee School of Music o el trabajo de la profesora Lucile Desblanche en la Universidad de Roehampton en torno a la relación entre música y traducción. Escritores y periodistas como Simon Reynolds, Simon Frith, Greil Marcus; históricos como Nik Cohn, Lester Bangs, Robert Christgau, Nick Kent (y nos dejamos a muchos)... todos empiezan a llamar la atención de investigadores que, apoyados en la apertura temática y de enfoque que proporcionaron los estudios culturales, han encontrado en el texto musical, en la canción, en la música como acontecimiento cultural y social, en el negocio, en el mito o en la historicidad de lo popular una nueva fuente de investigación. 
En castellano, quizás el proceso va más lento y la música  aún necesita de más oportunidades para encontrar un lugar apropiado en el mundo académico. La Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea comenzó hace unos años la cátedra Mikel Laboa. Laura Viñuela realizó un gran estudio sobre las ramificaciones del feminismo en la música. En el mundo de la traducción se realizó una tesis muy interesante sobre las traducciones al castellano de las canciones de The Beatles. Joaquín Brotons publicó un buen libro que unía las disciplinas de la música y la filosofía. Juan Ignacio Guijarro, profesor de la Universidad de Sevilla, publicó un recomendable libro sobre jazz y literatura, incluyendo una estupenda introducción, buen ejemplo de cómo un enfoque científico puede no robarle el placer a leer sobre música. Mismo placer que encuentras en libros de Pablo Gil, Elena López Agirre, Álvaro Heras Gröhl, Gotzon Hermosilla, Ignacio Juliá, Luis Boullosa... Libros a los que cualquier académico que pretenda contextualizar el estudio musical con el literario, el cultural o el social debería prestar atención.
Todo esto es nada, por supuesto. No pretendía hacer un repaso bien ponderado y elaborado porque no soy capaz ni tengo los medios. 
¿Y toda esta parrafada? Toda esta parrafada es solo para reclamar que no debemos asustarnos cuando hablamos de universidad, hasta con mayúscula, y de música popular, con minúscula, si quieres. Igual que en los claustros nadie debería pedir permiso o excusarse cuando esgrima que Eskorbuto debe formar parte de cualquier estudio sociocultural que pretenda entender qué ocurría en la margen izquierda del Nervión hace como dos docenas de años. Por no meterme ya en berenjenales si hablamos del grosor literario de los textos. Porque, sí, así es, literatura no es solo golondrinas y mil formas distintas de rimar amor. Y la universidad no es un lugar cerrado donde se jerarquizan las ideas. No existe, o no debería existir, distancia entre la facultad y la calle porque la facultad está en la calle y la calle es la mejor facultad.

Hace unos días me llegó información de un simposio que tendrá lugar en la Facultad de Letras de Vitoria-Gasteiz entre el 2 y 3 de Noviembre de 2016. El título está en inglés, porque el inglés es la lengua oficial del simposio, aunque habrá tantas o más ponencias en castellano como en este idioma: From Yodelers to Punk-Rockers, Music and the American West

Organizado por el grupo de investigación REWEST, esta actividad contará con la participación de profesores de varias universidades que cubrirán, en sus charlas, la obra de autores como Jason & The Scorchers, Alice Bag, Willy DeVille, Richmond Fontaine, Rory Gallagher, las bandas sonoras de los clásicos del Oeste, Tijuana in Blue, Motorhead... Pero, sobre todo, destacará por las presentaciones de los tres plenarios principales. 

El miércoles por la mañana, abrirá turno el profesor de la Universidad de Derby Neil Campbell, un experto en música, cine y literatura del Oeste Americano, autor de varios libros canónicos sobre la literatura y la cultura de esta región de los Estados Unidos, que hablará sobre Richmond Fontaine, las canciones de Willy Vlautin, y, sobre todo, de su álbum Winnemucca. Ese mismo día, pero a las seis de la tarde, le tocará el turno a Hendrik Röver, cantante y guitarrista de Los DelTonos, mítico grupo del rock & roll español, aún en activo, y famosos por abanderar aquella frase que rimaba que "el rock americano es posible en castellano". Para finalizar, el jueves por la mañana (12:00 horas), el periodista musical Fernando Navarro, habitual firma del diario El País, autor del blog La Ruta Americana, y escritor de libros como Martha: Música para el recuerdo,  cerrará el simposio con una charla en la que repasará la influencia del Oeste Americano en la música estatal. Todas estas charlas tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Letras de Vitoria-Gasteiz y la entrada es gratuita. Así que si queréis ir, escuchar y participar, creo que nos podemos dar por invitados y no es un mal plan ni una mala ocasión para borrar esas fronteras que, en realidad, nunca existieron. 

Para ponerle la guinda al pastel, habrá música en la facultad, ya que el dúo Lobo & Carmine actuarán en el Aula Magna de la facultad a eso de la una del mediodía del miércoles 3 de Noviembre. 

Comentarios